Pol Guasch gana Premio Llibres Anagrama con fábula distópica sobre la guerra
Barcelona, 18 ene (EFE).- El poeta tarraconense Pol Guasch ha ganado este lunes la sexta edición del Premio Llibres Anagrama de novela en catalán con la obra "Napalm al cor" (Napalm en el corazón), su primera creación narrativa, una fábula distópica sobre la guerra.

El poeta tarraconense Pol Guasch. EFE/Andreu Dalmau
Barcelona, 18 ene (EFE).- El poeta tarraconense Pol Guasch ha ganado este lunes la sexta edición del Premio Llibres Anagrama de novela en catalán con la obra "Napalm al cor" (Napalm en el corazón), su primera creación narrativa, una fábula distópica sobre la guerra.
El jurado del premio estaba integrado por Mita Casacuberta, Guillem Gisbert, Imma Monsó, Jordi Puntí y las editoras Isabel Obiols y Silvia Sesé, que tuvieron que examinar los 83 originales presentados.
"Napalm al cor", con la que el ganador recibirá los 6.000 euros del premio, se sitúa en una geografía ambigua y pone el foco en una pareja de chicos que han crecido en una zona militarizada, marcados por unas condiciones de vida precarias, por la intolerancia del entorno hacia su deseo, y por unas familias tocadas por el desarraigo.
La carencia de perspectivas lo domina todo, pero todavía mantienen la posibilidad de dejarse deslumbrar e incluso someter, de aferrarse a la militancia y a la tentación de la violencia, y de seguir hablando una lengua que se deshace, la suya.
Según el miembro del jurado Gillem Gisbert, "Pol Guasch se ha mirado el género distópico con ojos de poeta y le ha salido una sugerente novela postnuclear ambientada en el margen de los márgenes".
Según Gisbert, "Napalm al cor" es "una fábula de oprimidos y opresores, una descripción del horror hecha desde la fascinación que normalmente se reserva a la belleza".
Para Imma Monsó, la novela ganadora es "una crítica a los mecanismos de represión del poder pero que se puede transformar, gracias a la tensión poética que atraviesa el texto, y evidencia la confianza en el poder de la palabra y de la poesía para liberarnos de la monotonía cataclísmica que estamos viviendo".
Pol Guasch (Tarragona, 1997), que se formó en Estudios Literarios por la Universidad de Barcelona, forma parte de la productora cultural La Sullivan, ha sido profesor asociado de literatura y crítica de la cultura en la UB y actualmente investiga con una beca sobre teoría y literatura contemporáneas en el King’s College de Londres.
El ganador ha explicado este lunes en conferencia de prensa que la novela es "una exploración sobre la manera que tenemos para crear identidades colectivas desde los márgenes" y al mismo tiempo "una exploración sobre la lengua que pretende dinamitar la lógica maniquea de los bandos".
A decir de Guasch, los personajes de la novela, que son pocos, no son responsables, y precisa que "la disidencia sexual y la disidencia cultural atraviesan asimismo la novela".
La estructura de "Napalm al cor" no es lineal, sino que se despliega como el reflejo de varios espejos, no tiene un tiempo determinado ni un lugar concreto, "algo deliberado", confiesa, y en el texto "hay ecos de una zona militarizada" observada en el "después de".
Sobre este punto, la jurado Mita Casacuberta subraya que el autor "escribe aquí después de Auschwitz, pensando lo que sucedió allí y también en todas las masacres".
En esa estructura de mosaico, añade Guasch, "cada texto, fotografía, carta o ilustración que aparecen en el texto no son meramente ilustrativos, sino que participan de la narración".
Los protagonistas son dos personajes "diferentes y parecidos a la vez", el narrador, que no tiene nombre, y Boris, con quien tiene "una relación dolorosa, de amor, de dependencia, de ayuda mutua"; el narrador vive en unas casas marginadas, que han quedado a las afueras de la ciudad, donde reside Boris.
En el título de la novela, que Anagrama publicará en marzo en catalán, y en mayo o junio en castellano, el autor combina dos conceptos aparentemente contradictorios, "el napalm como símbolo de una destrucción, y el corazón, que está vinculado a la idea de la intimidad, del amor".
Pol Guasch ha señalado que intenta crear "una novela que no traiciona la forma en que experimentamos las cosas".
El telón de fondo es una ciudad en declive, con rascacielos abandonados, cronológicamente imprecisa, aunque en determinado momento se habla de una nevera o de un coche, "por tanto, no es el siglo XV".
"Es una novela que se dirige a un lector que debe leerla lentamente y con atención", añade Guasch, a quien le gustaría "hacer la novela más incomprensible y más salvaje, con menos referencias".
Antes de su primera novela, había escrito los libros de poesía "Tanta gana" (Premio Francesc Garriga 2018) y "La part del foc" (Premio López-Picó 2020).
Guasch ve con naturalidad el paso de la poesía a la novela ("mi aproximación es la misma en ambos casos") y confiesa que ha tenido "la suerte de poder concentrarme durante muchos meses y varias horas al día para escribir esta novela".
Aunque la pandemia le ayudó a corregir y pensar bien el texto, con el confinamiento "la imaginación se cerraba", reconoce.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: