Responsabilizan a gobiernos de la situación de miles de puertorriqueños
San Juan, 22 jul (EFE News).- Miles de puertorriqueños viven en casas agrietadas o casetas de campaña a causa de los daños provocados por los recientes terremotos, situación que se suma a los damnificados del huracán María de 2017 y de la que la ONG Oxfam responsabiliza al gobierno local y a la inacción de Washington.
San Juan, 22 jul (EFE News).- Miles de puertorriqueños viven en casas agrietadas o casetas de campaña a causa de los daños provocados por los recientes terremotos, situación que se suma a los damnificados del huracán María de 2017 y de la que la ONG Oxfam responsabiliza al gobierno local y a la inacción de Washington.
Adi Martínez, analista de políticas para Puerto Rico de Oxfam en Washington, señaló este miércoles a Efe que la consecuencia de una gestión ineficaz por parte del Gobierno, local liderado por Wanda Vázquez, y del Ejecutivo de Donald Trump es que actualmente miles de puertorriqueños sufren unas condiciones pésimas al vivir en casas dañadas por los temblores.
Martínez subrayó que la situación de esos miles de puertorriqueños se suma a la de los que todavía no han recibido una respuesta después de perder sus hogares tras el huracán María de septiembre de 2017, que arrasó la isla caribeña y le costó la vida a más de 3.000 personas.
Dijo que según datos del Gobierno de Puerto Rico en enero pasado cerca de 20.000 personas vivían en casas cuyos techos habían colapsado por el huracán María de 2017 y que mientras esperaban una solución cubrían sus casas con los populares toldos azules usados por las autoridades federales como solución temporal.
NO SE HA COMENZADO A REALIZAR OBRA ALGUNA EN PUERTO RICO
Indicó además que a pesar de la asignación millonaria de fondos federales CDBG-DR destinados para la recuperación a largo plazo de las viviendas e infraestructura de las comunidades afectadas por desastres naturales no se ha comenzado a realizar obra alguna en Puerto Rico.
Martínez indicó además que los terremotos que se han venido repitiendo desde el pasado mes de enero provocaron que miles de hogares fueran dañados de distinta consideración.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) aprobó 13.553 solicitudes de asistencia para individuos por los terremotos.
"Sólo un 31 por ciento de las personas que solicitaron ayuda para sus casas por los daños provocados por los terremotos la recibieron", lamentó la representante de Oxfam.
"Además, las ayudas de Fema son de un promedio de 3.500 dólares, una cantidad con la que poco se puede hacer para acometer los daños causados a una casa por un terremoto", denunció.
Martínez subrayó también que a causa de la pandemia del COVID-19 la situación no ha hecho si no empeorar, ya que ello obligó a realizar las gestiones para la solicitud de ayudas por vía telefónica -en vez de recibir la visita de personal de Fema-, lo que dijo es muy complicado a la hora de dar detalles de los daños sufridos en las viviendas.
Recordó que el pasado 2 de julio, Fema dio por terminado el periodo en que los damnificados por el huracán María en Puerto Rico pueden pedir asistencia publica, sin que, a causa del COVID-19, muchas personas pudieran desplazarse a centros de la agencia federal.
EXIGEN DOCUMENTO TELEMÁTICO PERO NO HAY ACCESO A INTERNET
Fema exigía rellenar un documento, que al final requirió se hiciera de forma telemática a pesar de que la mayoría de los afectados no tenían acceso a internet.
Subrayó que la situación es muy complicada, ya que el 60 % de las personas que viven en el área donde se registraron los terremotos -el suroeste de la isla- se sitúan bajo el umbral de la pobreza.
Recordó que la Casa Blanca y la mayoría republicana del Senado frenaron en febrero un proyecto del Partido Demócrata aprobado en la Cámara de Representantes que asignaba casi 5.000 millones de dólares para hacer frente a desastres naturales, en especial los terremotos de enero en Puerto Rico.
La gobernadora envió el pasado mes de junio a Trump un informe sobre los terremotos en el que se señala que la reconstrucción podría exigir una inversión de entre 4.000 millones y 8.000 millones de dólares.
La Casa Blanca estima que la ayuda federal para Puerto Rico puede atenderse a través de un programa de desastres de Fema dotado con 70.000 millones de dólares en junio.
Martínez subrayó que Oxfam propone que las autoridades de Estados Unidos y Puerto Rico creen un grupo de trabajo formado por la sociedad civil que sirva como guía para la recuperación y reconstrucción de la isla tras el huracán María de septiembre de 2017 y los terremotos de este año.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: