Puerto Rico espera tener primeras dosis de vacuna para covid-19 en diciembre
San Juan, 30 nov (EFE News).- Puerto Rico espera poder comenzar la primera fase de su plan de vacunación contra la covid-19, y por lo tanto recibir las primeras dosis, a mediados de diciembre, aseguró en una entrevista el ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR), José Reyes, quien barajó las fechas 12 y 13 del mes entrante.

El ayudante general de la Guardia Nacional, José Reyes (d), ofrece una conferencia de prensa en La Fortaleza, sede del ejecutivo, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca/Archivo
San Juan, 30 nov (EFE News).- Puerto Rico espera poder comenzar la primera fase de su plan de vacunación contra la covid-19, y por lo tanto recibir las primeras dosis, a mediados de diciembre, aseguró en una entrevista el ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR), José Reyes, quien barajó las fechas 12 y 13 del mes entrante.
Estamos bien cerca de la vacunación. La expectativa es que ya empecemos a recibir las vacunas este próximo 12 o 13 de diciembre y comenzar lo que es la primera fase de la vacunación, que estaremos envueltos lo que es el restante de diciembre; posiblemente enero. Y ahí comencemos la fase B, dentro de la primera fase", afirmó Reyes en entrevista con la emisora Radio Isla 1320.
Asimismo, Reyes detalló que "la primera fase la hemos dividido en tres subfases. La fase 1A, todo lo que son los hogares de ancianos y las personas mayores de 65 años, y lo que es personal que trabaja en los hospitales".
"La subfase 1B es todo el personal de primera respuesta y personal esencial para mantener corriendo a Puerto Rico", añadió.
Indicó que entre el personal esencial están los camioneros, las personas que trabajan en la cadena de distribución de alimentos, los funcionarios de la Autoridad de Energía Eléctrica y de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, personal de primera respuesta y todos los empleados que se necesiten para "mantener a Puerto Rico corriendo".
"Estimamos que son entre 400.000 a 500.000 personas", mencionó.
Al momento, y según el Departamento de Salud de Puerto Rico, 1.106 personas han muerto a causa de la covid-19 desde el inicio de la pandemia.
Igualmente, a causa de la covid-19 un total de 622 (domingo, 606) personas están hospitalizadas en Puerto Rico, 99 (102) en unidades de cuidados intensivos y 84 (87) que requieren respiradores para ser asistidos.
De otra parte, el total de los resultados de casos confirmados es de 50.988.
El reporte incluye los resultados de las pruebas de antígenos, las cuales los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades cataloga como casos probables. El total de resultados positivos en dichas pruebas es de 1.557,
Asimismo, 40.897 han dado positivo a la prueba serológica.
San Juan, con 8.479 casos positivos, es la localidad con mayor número de positivos en toda la isla, que tiene una población de 3,2 millones de personas.
Contenido relacionado
Organización sanitaria recomienda cierre parcial de 14 días por la covid-19
San Juan, 30 nov (EFE News).- El Equipo de Modelación Matemática (EMME) del Puerto Rico Public Health Trust (PRPHT) ha recomendado este lunes un cierre parcial de, al menos catorce días, "ante el riesgo de colapso del sistema de salud pública causado como consecuencia de un aumento en el número de muertes por cualquier condición de salud que no pueda ser atendida".
El informe del Departamento de Salud reportó que en la actualidad en la isla hay 50.988 casos confirmados positivos, 1.557 probables y 40.897 sospechosos.
Las muertes confirmadas son 881 y las probables 225.
Actualmente hay a causa de la covid-19 en Puerto Rico hay un total de 622 (domingo, 606) personas hospitalizadas, 99 (102) en unidades de cuidados intensivos y 84 (87) que requieren respiradores para ser asistidos.
San Juan con 8.479 casos positivos es la localidad con mayor número de positivos en toda la isla, que tiene una población de 3,2 millones de personas.
"Los niveles de casos activos sobrepasan las 9000 personas y los niveles de hospitalización han llegado a más de 600 en la última semana. Necesitamos la cooperación de todos para contener los niveles de contagio que tenemos al momento", indicó este lunes José Rodríguez, director del PRPHT, en una entrevista con Radio Isla.
"La recomendación para la ciudadanía es mantenerse en sus hogares el tiempo más posible y no salir a menos que sea necesario; particularmente las personas vulnerables con condiciones crónicas o más de 60 años", recomendó.
"Estamos en unos números que preocupan bastante", afirmó.
Las recomendaciones del PRPHT pasan por iniciar la propuesta de permanecer en los hogares desde el 30 de noviembre y hasta que las hospitalizaciones lleguen a 10 casos por cada 100.000 durante siete días, así como implementar una estrategia donde en el período de cierre parcial se busquen alternativas adicionales para realizar más pruebas diagnósticas, llevar a cabo pruebas de cernimiento en las áreas de mayor cernimiento, así como dar asistencia emocional a los profesionales de la salud y establecerles grupos de apoyo.
También considera conveniente limitar el funcionamiento de los restaurantes a pedidos para llevar.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: