Vuelven a subir las hospitalizaciones por la covid-19 en Puerto Rico
San Juan, 1 dic nov (EFE News).- Mientras se aproxima la necesidad de una nueva orden ejecutiva que incluya medidas para frenar la propagación de la covid-19, las hospitalizaciones siguen subiendo, este martes, se sitúan en 638, así como los nuevos casos positivos confirmados y las muertes adicionales, que son 647 y 16, respectivamente.

Varias personas con cubrebocas en San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca/Archivo
San Juan, 1 dic nov (EFE News).- Mientras se aproxima la necesidad de una nueva orden ejecutiva que incluya medidas para frenar la propagación de la covid-19, las hospitalizaciones siguen subiendo, este martes, se sitúan en 638, así como los nuevos casos positivos confirmados y las muertes adicionales, que son 647 y 16, respectivamente.
A ello se suma un menor, de nuevo, ingresado por la enfermedad en la Unidad de Cuidados Intensivos.
El informe del Departamento de Salud reportó este martes, exactamente 16 muertes por el coronavirus; mientras, se registraron 647 casos positivos confirmados, 135 casos probables y 451 casos sospechosos, adicionales.
Los decesos reportados fueron catalogados como confirmados.
Se trata de personas de entre 82 y 42 años de Bayamón, Ponce, Aguadilla, Fajardo y la zona metropolitana.
Con estos fallecimientos adicionales, las muertes confirmadas suman 897 y las probables son 225, por lo que el total de decesos es de 1.122.
Actualmente hay a causa de la covid-19 un total de 638 (lunes, 622) personas hospitalizadas en Puerto Rico, 100 (99) en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), un menor en la UCI, y 85 (84) personas que requieren respiradores para ser asistidos.
De otra parte, el total de los resultados de casos confirmados de la covid-19 es de 51.647, de los cuales 27.785 son mujeres y 23.862 son hombres.
Los casos reportados son aquellos que tienen una prueba PCR positiva, con fecha de toma de muestra del 15 al 29 de noviembre.
El total fue ajustado tras sumar 12 casos con fecha de toma de muestra del 29 de octubre al 13 de noviembre.
El reporte incluye los resultados de las pruebas de antígenos, las cuales el CDC cataloga como casos probables.
El total de resultados positivos en dichas pruebas es de 1.673, el cual fue ajustado tras restar 19 casos que tuvieron una prueba molecular positiva posteriormente y fueron añadidos a los casos confirmados reportados en este informe.
Los casos probables adicionales reportados son 135, que incluyen muestras tomadas del 15 al 29 de noviembre.
La distribución por género es de 903 mujeres y 770 hombres.
Como parte del reporte, se registraron 451 casos sospechosos adicionales, con fecha de toma de muestra que comprende del 15 al 29 de noviembre.
Estos casos, por definición, son aquellos que tienen una prueba serológica positiva.
En este apartado, el total es de 41.279 tras ser ajustado, al restar 70 casos que tuvieron una prueba molecular positiva y tres casos con prueba de antígenos positiva y se sumaron a los casos registrados como parte de este informe en los renglones de confirmados y probables, respectivamente.
Por otro lado, se sumaron cuatro casos con fechas de toma de muestra entre el 9 al 12 de noviembre.
Los casos sospechosos se dividen en 23.183 mujeres y 18.096 hombres.
San Juan con 8.541 (8.479) casos positivos es la localidad con mayor número de positivos en toda la isla, que tiene una población de 3,2 millones de personas.
Contenido relacionado
Advierten que se acaban fondos para rastreo de la covid-19 el 30 de diciembre
San Juan, 1 dic (EFE News).- El primer vicepresidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Javier Hernández, señaló a la gobernadora, Wanda Vázquez, que el miércoles 30 de diciembre termina la asignación de fondos para el rastreo de los casos de la covid-19 y que hay que tomar "acción inmediata" para asignar fondos adicionales de unos 150 millones.
El también alcalde de Villalba y gestor del sistema municipal de rastreo que sirvió como ejemplo para su uso en los demás pueblos de Puerto Rico, añadió que ya el Secretario del Departamento de Salud (DS), Lorenzo González, "había mencionado en las vistas de transición la necesidad se dichos fondos, para continuar con el rastreo o hasta que se administre la vacuna".
La cantidad de fondos necesarios es de 150 millones para cubrir los trabajos de rastreo desde el 30 de diciembre hasta el fin del año fiscal el 30 de junio de 2021.
"De no contar con el sistema de rastreo de enero en adelante, nos enfrentaríamos a un aumento fatal de casos de la covid-19, sumado a la realidad de los hospitales que están prácticamente llenos. Hay que continuar los trabajos que los municipios están realizando de manera eficiente", detalló el también abogado.
El primer ejecutivo de Villalba sumó al gobernador entrante, Pedro Pierluisi, a su llamamiento a la gobernadora, así como a la comisionada residente, Jenniffer González.
"Estamos dando una batalla monumental contra la pandemia y confío en que todos los funcionarios actuales y electos estarán dando el máximo en esta lucha", subrayó.
Hoy el DS informó que Puerto Rico ya ha perdido 1.122 vidas por la pandemia de la covid-19 y que hay 638 pacientes hospitalizados, el número más alto desde el inicio de la pandemia en marzo.
Hasta el momento, el país cuenta con 220 camas de hospital en el área de intensivo y 774 respiradores artificiales.
Alcalde de Camuy pide a gobernadora cerrar los domingos por alza de covid-19
San Juan, 1 dic (EFE News).- El alcalde de Camuy, Gabriel Hernández, exhortó este martes a la gobernadora de la isla, Wanda Vázquez, a que decrete un cierre los domingos, ante el alza de casos de la covid-19 en la isla.
"El panorama al que nos enfrentamos ante la propagación del virus que tiene como resultado el alza de casos de la covid-19 es imperativo tomar acción, es por eso que exhortamos a la Gobernadora a que decrete un cierre los domingos y que solo autorice la apertura de establecimientos de servicios esenciales como: farmacias, restaurantes, restaurantes de comida rápida y que estos puedan operar por ("carry out", servi-carro y "delivery"), y las gasolineras solo despacho de gasolina. Esto para de alguna manera contener el impacto de los contagios", expresó el alcalde.
"Como ha reportado el Departamento de Salud el contagio comunitario es el más alto, aún así no podemos permitirnos un colapso en nuestro sistema hospitalario y aunque hay una responsabilidad ciudadana el Gobierno debe procurar restricciones con el ánimo de prevenir una crisis y poner freno a esta situación, manteniendo un equilibrio entre restricciones a tomar y la protección de la economía", concluyó Hernández.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: