Suben las personas conectadas a un respirador por la covid-19 en Puerto Rico
San Juan, 3 dic (EFE News).- A horas de que el gobierno de Puerto Rico anuncie nuevas medidas más restrictivas para intentar contribuir a frenar la expansión de la covid-19, el Departamento de Salud de la isla reportó un ligero descenso de las personas hospitalizadas o en Unidades de Cuidado Intensivo por la enfermedad aunque suben las conectadas a un respirador, de 88 a 106.

Personal sanitario trabaja en el Auto-Covid-19 o "estaciones" de prueba de coronavirus en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Rio Piedras en San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca/Archivo
San Juan, 3 dic (EFE News).- A horas de que el gobierno de Puerto Rico anuncie nuevas medidas más restrictivas para intentar contribuir a frenar la expansión de la covid-19, el Departamento de Salud de la isla reportó un ligero descenso de las personas hospitalizadas o en Unidades de Cuidado Intensivo por la enfermedad aunque suben las conectadas a un respirador, de 88 a 106.
A su vez, reportó de once muertes por coronavirus -entre ellos una persona de 101 años- mientras, se registraron 329 casos positivos confirmados, 64 casos probables y 117 casos sospechosos, adicionales.
De los decesos reportados, ocho fueron catalogados como confirmados.
Se trata de personas de entre 101 y 62 de las zonas de Mayagüez, Caguas y Bayamón.
Además, se registraron tres muertes probables de dos hombres de 53 y 60 años de la zona metropolitana y Caguas y una mujer de 73 del área de Arecibo.
Con estos fallecimientos adicionales, las muertes confirmadas suman 926 y las probables son 229, por lo que el total de decesos es de 1.155.
Actualmente hay a causa de la covid-19 un total de 628 (miércoles, 638) personas hospitalizadas en Puerto Rico, 97 (98) en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), un menor en la UCI, y 106 (88) personas que requieren respiradores para ser asistidos.
De otra parte, el total de los resultados de casos confirmados de COVID-19 es de 52.349, de los cuales 28.155 son mujeres y 24.194 son hombres.
Los casos reportados son aquellos que tienen una prueba PCR positiva, con fecha de toma de muestra del 17 de noviembre al 1 de diciembre.
El total fue ajustado tras sumar 18 casos con fecha de toma de muestra del 23 de octubre al 16 de noviembre; además, se restaron siete casos duplicados.
El reporte incluye los resultados de las pruebas de antígenos, las cuales el CDC cataloga como casos probables.
El total de resultados positivos en dichas pruebas es de 1.756, el cual fue ajustado tras restar siete casos que tuvieron una prueba molecular positiva posteriormente y fueron añadidos a los casos confirmados reportados en este informe; además, se sumó un caso con fecha de toma de muestra del 16 de noviembre y se restó un caso duplicado.
Los casos probables adicionales reportados son 64, que incluyen muestras tomadas del 17 de noviembre al 1 de diciembre.
La distribución por género es de 951 mujeres y 805 hombres.
Como parte del informe, se registraron 117 casos sospechosos adicionales, con fecha de toma de muestra que comprende del 17 de noviembre al 1 de diciembre.
Estos casos son aquellos que tienen una prueba serológica positiva.
En este apartado, el total es de 41.602 tras ser ajustado, al restar 25 casos que tuvieron una prueba molecular positiva se sumaron a los casos confirmados registrados como parte de este informe.
Por otro lado, se sumaron ocho casos con fechas de toma de muestra entre el 12 al 17 de septiembre.
Los casos sospechosos se dividen en 23.357 mujeres y 18.245 hombres.
San Juan con 8.614 (8.578) casos positivos es la localidad con mayor número de positivos en toda la isla, que tiene una población de 3,2 millones de personas.
Contenido relacionado
Codirector grupo científico de Puerto Rico dice se ve la luz al final del túnel
San Juan, 3 dic (EFE News).- El codirector del grupo de trabajo científico contra la covid-19 del gobierno entrante del futuro gobernador de Puerto Rico Pedro Pierluisi, Daniel Colón-Ramos, ha asegurado este jueves que se ve la "luz al final del túnel" , que la vacunación de la población puertorriqueña va a ser "uno de los retos, y logros salubristas más grandes de nuestra historia" y que habrá que vacunar al 75 % de la población "lo más rápido posible para tener inmunidad de rebaño, vencer al virus y volver a la normalidad".
A través de sus redes sociales, aseguró que ya la comunidad sanitaria y científica "está dándole con todo a las vacunas, pero vamos a necesitar ayuda del pueblo. Habrá desinformación y pseudociencia. Habrán quienes legitimamente están asustados. Va ser un esfuerzo logístico y de educación, pero tenemos que hacerlo juntos".
A su vez, a los que quieren vacunarse, les indicó que dentro de la Coalición Científica "para facilitar la distribución, comenzando con los más vulnerables. Va a ser un reto a nivel global, pero no se escatimarán esfuerzos en lograr ese cometido en Puerto Rico".
En cuanto a aquellos que temen vacunarse dijo que tienen "nuestro compromiso, como científicos y salubristas, que estaremos leyendo, estudiando y modelando todos los riesgos, y vacuna que se decida distribuir, va a ser segura dentro de los límites de la ciencia y conocimientos humanos".
"Le pido a las personas que teman vacunarse que por favor consideren mirar los datos, o al menos escuchar las voces expertas. No se dejen persuadir por la pseudociencia y el miedo. No es experto cualquiera que tiene una opinión. Hay que tener sabiduría de a quien se escucha", agregó.
Por último, indicó que igual que uno no se dejaría operar por el primero "que aparezca en tu casa con un cuchillo y una bata blanca, yo no consumiría opiniones por el internet del primero que las ofrezca, tenga una bata blanca puesta o no".
"Viene la luz al final de túnel, pero para salir hay que vacunar a más del 75 % de población. Tenemos que caminar el sendero juntos", concluyó.
Fallece en Puerto Rico sacerdote español por la covid-19
San Juan, 3 dic (EFE News).- El sacerdote español Jesús María Maiza Jáuregui, quien llevaba 30 años como párroco de la parroquia Santísimo Sacramento, en Caguas, municipio cercano a San Juan, falleció el pasado martes por consecuencias de la covid-19, confirmó este jueves a Efe la secretaria del templo, Maricarmen García.
"Él era muy querido, una persona muy servicial", afirmó García en tono lloroso ante el fallecimiento del párroco de dicha iglesia que ubica en la calle Caney de la urbanización Caguax.
García, quien llevaba siete años como la única secretaria que había tenido la parroquia, según admitió, dijo que el cuerpo del sacerdote será cremado, por lo que no habrá velatorio, aunque sí habrá una misa por su descanso cuando la funeraria entregue las cenizas.
Según medios locales, Maiza Jáuregui era natural del País Vasco.
Se informó que éste llegó a Puerto Rico el 7 de octubre de 1986 y estuvo hasta el 2004.
Luego, salió por tres años y volvió a la isla en 2007 hasta esta semana.
Jose L. Flores Medina, otro feligrés de la parroquia, lamentó la muerte del sacerdote español.
"Lamentable perdida de nuestro Padre Jesús de la Parroquia Santísimo Sacramento de Caguax, Caguas. Un gran ser humano y un excelente sacerdote", afirmó Flores Medina en su cuenta de Facebook.
A su vez, agradeció a Maiza Jáuregui "por toda tu entrega y servicio de llevar la paz, armonía y enseñanzas a través de la sagrada palabra del Todopoderoso".
"Descansa en paz Padre Jesús. Siempre lo recordaremos y llevaremos en nuestros corazones", puntualizó.
Este es el segundo fallecimiento de un sacerdote católico en Puerto Rico a causa de la covid-19.
El primero fue Ángel Díaz Cáceres, quien falleció en agosto pasado a sus 68 años.
Díaz Cáceres fue párroco de la parroquia Santa Ana, de Vega Alta (norte).
El fenecido cura también fue profesor en la Universidad Central de Bayamón, municipio vecino a San Juan.
Díaz Cáceres sirvió a la Iglesia Católica por más de 40 años.
De acuerdo con el alcalde de Vega Alta, Oscar Santiago, dijo en aquel momento que Díaz Cáceres llevaba cerca de un año postrado por una enfermedad pulmonar.
Además de Vega Alta, Díaz Cáceres fue sacerdote en el barrio Dominguito de Arecibo, en Corozal y en Vega Baja, municipios todos en el norte de la isla.
En Puerto Rico, hasta este jueves, se han confirmado 926 muertes y 229 son como probables, por lo que el total de decesos es de 1.155.
Además, un total de 628 personas están hospitalizadas, 97 en Unidades de Cuidados Intensivos, entre ellos, un menor, y 106 que requieren respiradores para ser asistidos.
De otra parte, el total de los resultados de casos confirmados del virus es de 52.349, de los cuales 28.155 son mujeres y 24.194 son hombres.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: