Asociación de Alcaldes apoyan a maestros de posponer clases presenciales
San Juan, 12 ene (EFE News).- El presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Hernández, respaldó este martes la exhortación de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) al gobernador de la isla, Pedro Pierluisi, de posponer este nuevo semestre las clases presenciales por la covid-19.

Imagen de archivo de un maestro durante una de sus clases en la Escuela Elemental Juan José Osuna, en el municipio de Trujillo Alto, Puerto Rico. EFE/Thais Llorca/Archivo
San Juan, 12 ene (EFE News).- El presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Hernández, respaldó este martes la exhortación de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) al gobernador de la isla, Pedro Pierluisi, de posponer este nuevo semestre las clases presenciales por la covid-19.
Pierluisi ha propuesto para marzo el regreso a las escuelas, según dijo recientemente.
"El gobierno debe escuchar las preocupaciones de los maestros con mucha seriedad antes de poner alguna fecha de comienzo de clases", afirmó Hernández en un comunicado de prensa.
"Los alcaldes asociados entendemos que una medida que no debe faltar es el proceso de vacunación antes de comenzar las clases y es por esto, que queremos ser facilitadores en el proceso de la vacunación de los maestros y personal docente", agregó.
La exhortación proviene del presidente de la AMPR, Víctor M. Bonilla, y de la secretaria general de la Local Sindical de dicho organismo, Grichelle Toledo.
Hernández, a su vez, afirmó que los municipios pueden encargarse con más eficiencia de los renglones de mantenimiento, mejoras, desinfección, transportación, seguridad, entre otros, para el regreso a clases en las escuelas.
Mientras, Hernández mencionó algunas prioridades que la organización que preside consideran pertinentes para el regreso a los salones por la covid-19, como crear protocolos sanitarios por cada grupo de estudiantes, tanto para la transportación, ofrecer clases, tiempo de creo y horarios de almuerzo.
Propuso además el rastreo escolar en los municipios, la desinfección de los planteles, la vacunación, así como el mantenimiento y construcción de nuevos espacios de estudio para los estudiantes del sur de la isla afectados por los terremotos del pasado año y que aún no cuentan con escuelas disponibles.
"Hay que atender con urgencia el tema de la infraestructura de las escuelas, en especial las que ubican en los municipios más afectados por los terremotos. No podemos seguir teniendo a los estudiantes y maestros con la incertidumbre de que sucederá con ellos", enfatizó Hernández, también alcalde de Villalba.
"En la Asociación de Alcaldes reconocemos que nos encontramos en nuevos tiempos llenos de grandes retos. Por ello, nos toca como entidad, procurar la unión de voluntades en beneficio de nuestros municipios y de su gente. Somos una gran familia y desde los municipios transformaremos el país", apuntó.
Contenido relacionado
Exigen al Gobierno garantizar un regreso a clases "seguro y estructurado"
San Juan, 12 ene (EFE News).- La dirección de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) exigió este martes al gobernador de la isla, Pedro Pierluisi, y a la designada secretaria de Educación, Elba Aponte, que garanticen un regreso a clases del sistema público "seguro y estructurado" por la pandemia de la covid-19.
El reclamo principal de parte del presidente de la AMPR, Víctor M. Bonilla, y la secretaria general de la Local Sindical del gremio, Grichelle Toledo, es para que el "gobierno presente en todos los niveles las estadísticas" del personal del que se ha contagiado hasta el momento con el virus.
"Si el gobierno no puede precisar esos datos, no está en posición de hablar de reapertura de escuelas en marzo" tal como propuso Pierluisi hace varios días, sostuvo Bonilla en un comunicado de prensa.
"No es real pretender que las clases presenciales den comienzo en marzo porque sabemos que en circunstancias normales las escuelas nunca están listas", afirmó.
"Adicional, la gran mayoría de las escuelas carecen de una infraestructura óptima, lo que dificulta el regreso al salón", agregó.
Bonilla, a su vez, reconoció "que lo ideal" son las clases presenciales, "pero en un escenario normal, no en uno atípico, y mientras no tengamos unas garantías de salud y seguridad no podemos hablar de clases presenciales".
Toledo, por su parte, denunció al Departamento de Educación, porque "debían ser parte activa de la elaboración del plan detallado para la reapertura de las escuelas", y emplazó a su titular "a que nos haga parte del plan de vacunación a la unidad apropiada".
"Se está hablando de abrir escuelas por municipios de acuerdo al por ciento de contagios, pero la realidad es que un maestro puede vivir en un pueblo y dar clases en otro. Eso sería materia de análisis y concluir si eso al final del día es efectivo", indicó Toledo.
Ante ello, recomendó a que se continúe el semestre de forma virtual hasta tanto el nivel de contagios baje a un 3% o 5% en toda la isla.
"Además, la vacunación para el magisterio comienza en las próximas semanas y no será hasta unos meses que Salud podrá precisar si la curva está bajando. Lo mejor es establecer una fecha de comienzo posterior para no estar creando inestabilidad en el magisterio", enfatizó.
Toledo también recomendó que se debe realizar una estrategia similar a la gripe A, que cada escuela certificaba si estaba lista para regresar o no a la normalidad.
"Es esencial que desde antes del inicio de clases presenciales exista un efectivo sistema de identificación y rastreo de casos. Además, para muestra con un botón basta porque en algunos estados trataron de reabrir las escuelas y a semanas tuvieron que volver a cerrar", mencionó.
Dijo además que "es importante establecer alianzas con los municipios para reabrir de forma segura las escuelas, porque los alcaldes ya han trabajado con sus comunidades la emergencia del covid, tienen sus sistemas de rastreo y están mucho más cerca de las comunidades escolares, conociendo de antemano sus necesidades".
Toledo, finalmente dijo que "que lo ideal" sería tener un máximo de diez estudiantes por salón "considerando la realidad de las comunidades escolares".
"Harían falta más salones para guardar el debido distanciamiento físico, y en muchas de las escuelas esto no es posible. Esto requiere una logística y un plan bien detallado", dijo.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: