¡Peligro! Muchos puentes no sirven
Impactados por el huracán María ya estaban en estado crítico por falta de mantenimiento.

Impactados por el huracán María ya estaban en estado crítico por falta de mantenimiento.
Por Rafael R. Díaz Torres
Centro de Periodismo Investigativo
Al menos 63% de los puentes que colapsaron o fueron dañados por el huracán María ya se encontraban en estado crítico de socavación antes de la tormenta por falta de mantenimiento.
Eso colocaba a la ciudadanía que los transita en riesgo, reveló una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que requirió incoar una demanda por acceso a la información contra la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).
De los 32 puentes que la ACT informó como parte del litigio que colapsaron o cerraron por el impacto del huracán en septiembre de 2017, un total de 20 estaban clasificados en un estado de socavación crítica, según indica el inventario de puentes de la Administración Federal de Carreteras (FHWA, en inglés) que la ACT entrega anualmente a la agencia federal y que fue cotejado por el CPI.
La socavación de un puente ocurre cuando el material que rodea sus cimientos, como puede ser el sedimento, se debilita o erosiona, poniendo en riesgo el sostenimiento de la estructura.
Aquellos puentes que están sobre ríos con corrientes de flujo rápido son más propensos a socavarse debido al impacto que este movimiento acelerado del agua causa sobre las bases de esta infraestructura vial. Un estudio publicado en el Journal of Mechanics and Geotechnical Engineering en 2014, estableció que la socavación es la causa principal del colapso de puentes en los Estados Unidos.
‘NO SIRVEN’
Para el presidente de la Comisión de Terremotos del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), Ing. Félix Rivera, el seguimiento a la socavación de puentes debe trabajarse como un aspecto prioritario de seguridad.
“Ya está afectado el puente. Yo diría que, si está susceptible a socavación, no sirve. Si está socavado, no sirve. Esos hay que mandarlos a cerrar inmediatamente”, advirtió Rivera luego de que el CPI le mostrara la lista inicial de 22 puentes colapsados que entregó ACT producto de la demanda por información, y la clasificación de socavación crítica de cada uno según se desprende de la base de datos del inventario de puentes de Puerto Rico.
“Cuando ocurrió el huracán María, salí a hacer inspecciones y lo más que vi fueron estructuras sin mantenimiento. El no tener mantenimiento ocasionó un daño mayor”, añadió el ingeniero y portavoz del CIAPR.
Los 20 puentes en estado de socavación crítica previo al huracán estaban ubicados sobre el Río Grande de Arecibo, el Río Canóvanas, el Río Culebrinas en Moca, el Río Grande de Manatí, el Río Hoconuco en San Germán, el Río Duey de Yauco, el Río Viví en Utuado, el Río Tanamá en Arecibo, el Río Bayamón, el Río Chiquito en Utuado, el Río Guaonica en Utuado, el Río Inabón en Juana Díaz, el Río Santiago en Naguabo, así como un canal de riego en Patillas y un arroyo en Moca.
La lista de 32 de FHWA, además de las 20 estructuras que estaban en estado crítico, presenta dos puentes que no fueron inspeccionados para evaluar su nivel de socavación, ubicados en la Ave. Félix, sobre el Río Corozal, y en la carretera PR 627 sobre el Río Grande de Arecibo.
La mayoría de estos puentes clasificados con un estado crítico de socavación se ubican en municipios que sufrieron mayor devastación tras el huracán. Uno de esos casos es Utuado, municipio en el cual las comunidades tuvieron que improvisar caminos, vados y puentes pequeños.
TEMOR A DIVULGAR DATOS
Desde septiembre de 2019, el CPI solicitó la lista de puentes susceptibles a socavación. Sin embargo, la agencia se negó a entregarla argumentando temor a que el documento cayera en manos de la Prensa o de académicos. Tanto el jefe de Gerencia de Inventario de Puentes de la ACT, Manuel Coll, como la directora ejecutiva de la agencia, la ingeniera Rosana Aguilar Zapata, presentaron objeciones a la solicitud de divulgación de ese documento público.
“Yo tengo mucho miedo de dártela a ti porque hasta a profesores se la damos y lo que hacen es malinterpretarla. Por ejemplo, esto de ‘susceptible a socavación’”, argumentó el ingeniero Coll, cuando el CPI le solicitó la lista en septiembre 2019.
“Tenemos un público allá afuera que me preocuparía que malinterpretara”, dijo por su parte el ingeniero consultor de la ACT, Ariel Pérez.
El 30 de enero, el CPI demandó a la ACT, luego de que esta agencia se negara a entregar: 1) la lista de puentes vulnerables a socavación; 2) la lista de puentes destruidos por el huracán María: y 3) la lista de puentes reabiertos luego de que fueran destruidos por el ciclón de septiembre 2017.
A más de dos años del huracán, la ACT no tenía una lista completa con todos los puentes destruidos. Como resultado de la demanda, la agencia presentó una lista original con 22 puentes, y luego de que el CPI presentara evidencia en sala de al menos otros nueve que habían colapsado, la ACT envió una lista ampliada el pasado 2 de julio, en la que aumentó el número de puentes a 32.
En la nueva lista se incluyeron no solo los puentes colapsados, sino también aquellos que fueron impactados y cerrados como consecuencia del paso del huracán. El nuevo documento también añadió puentes de jurisdicción municipal, que el CPI había mencionado a la agencia que no estaban en la lista original.
El Ing. Rivera también cuestionó que la lista de puentes colapsados entregada inicialmente por la ACT solo incluyera 22 de estas estructuras. “Yo entiendo que deben ser más de 22”, argumentó el ingeniero del CIAPR.
En una vista celebrada en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan el 27 de febrero como parte del caso, Coll admitió que la oficina que dirige no tenía toda la información de los puentes destruidos por María y que podrían haber más de los que aparecen en la lista de colapsados que la ACT entregó.
__
Rafael R. Díaz Torres es miembro de Report for America.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: