
Sabemos muy bien que cuando se trata de negocios y de mercancías hay que mirar hacia China.
Por Lcdo. Arístides Capó Figueroa
Quizás usted se sorprenderá al saber que la República de China, a pesar de su sistema comunista de gobierno, ha ido incursionando y moviéndose hacia un mercado abierto de intercambio en las transacciones comerciales, y aunque lejos de llamarse un sistema capitalista, sí es un sistema comercial con características muy parecidas a este.
Ejemplo de esto es la ley de corporaciones, sí, así como lo leen, conocida como Ley de Compañías. Para la República del Pueblo de China, fue efectiva el 1ro. de marzo de 2014. En su primer capítulo la misma señala que ha sido promulgada para uniformar los procedimientos y actividades de las campañas en la economía de mercado socialista de China.
Al ver la ley tiene mucho, muchísimo de parecido con nuestras leyes corporativas, tanto las de los Estados Unidos como las nuestras.
Producto de esta nueva forma de pensar de la China continental es un caballero de nombre Ma-Yun, mejor conocido en el mundo comercial como Jack Ma, y hasta recientes días ha sido el CEO de a compañía Alibaba. Nacido el 10 de septiembre de 1964 en Hang Zhon, China, se graduó de la universidad de esta ciudad y se dedicó a la enseñanza como profesor de inglés.
Sin embargo, nunca apartó sus ojos ni sus metas de los negocios y junto a otras personas fundo en su propia ciudad de Hang Zhon la compañía Alibaba, la cual ha llegado a convertirlo en el hombre más rico de los negocios en China.
Esta compañía Alibaba es la mayor suplidora de mercaderías chinas para el mundo, es lo que Amazon es para los Estados Unidos.
Este señor Jack Ma con tan solo 55 años, se retira y se retira multimillonario, siendo uno de los muchos millonarios que esta produciendo la nueva economía de China. No es que Jack Ma sea capitalista, pues el tal señor hasta es miembro del Partido Comunista. Sin embargo, su vida puede ser una guía y un ejemplo para cualquier empresario occidental-capitalista, por lo que aquella imagen de que todos los chinos eran, vestían, vivían y se comportaban iguales ya no es cierta.
Tampoco es del todo cierto que su economía sea una cerrada y bajo los parámetros de la ideología comunista.
Sabemos muy bien que cuando se trata de negocios y de mercancías hay que mirar hacia China. Aquellos que han podido visitarla estarán de acuerdo conmigo en que el llamado gigante dormido del Oriente hace años, ha despertado y hay que tenerlo en cuenta a la hora de los negocios.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: