Desde Mi Garita
Hace noventa años, el 7 de octubre de 1929, llegó a San Juan el nuevo gobernador nombrado por el presidente Herbert Hoover. Se trataba de Theodore Roosevelt Jr., hijo del presidente del mismo nombre, que fue el primer habitante de la Casa Blanca que visitó a Puerto Rico.

Hace noventa años, el 7 de octubre de 1929, llegó a San Juan el nuevo gobernador nombrado por el presidente Herbert Hoover. Se trataba de Theodore Roosevelt Jr., hijo del presidente del mismo nombre, que fue el primer habitante de la Casa Blanca que visitó a Puerto Rico.
Lcdo. Neftalí Fuster González
THEODORE JR.
Hace noventa años, el 7 de octubre de 1929, llegó a San Juan el nuevo gobernador nombrado por el presidente Herbert Hoover. Se trataba de Theodore Roosevelt Jr., hijo del presidente del mismo nombre, que fue el primer habitante de la Casa Blanca que visitó a Puerto Rico.
Según el historiador Bolívar Pagán, en su clásica "Historia de los Partidos Políticos Puertorriqueños" (1959, tomo I página 324), el nuevo gobernador exaltó "a los escritores y artistas, y las tradiciones y civilización de Puerto Rico, y expresó simpatías por el pueblo y sus problemas". Además, recalcó "el aspecto social y económico, apuntando las necesidades y miserias del pueblo".
El gobernador Roosevelt se ocupó de llevar la situación de Puerto Rico ante el gobierno federal mediante artículos en la prensa y ante la opinión pública nacional. Recorrió todo el territorio de la isla, para conocer de cerca el dolor y la miseria del campesino.
Este gobernador se dedicó a aprender el idioma español; llevó músicos a La Fortaleza a cantar décimas y aguinaldos; propulsó el turismo como actividad de desarrollo económico e hizo que el Día de Reyes, el 6 de enero, fuera día de fiesta. Incluso logró que el presidente Hoover visitara Puerto Rico en marzo de 1931, a bordo del acorazado U.S.S. Arizona.
Aquellos eran los difíciles años de la Gran Depresión. Cuando uno de los bancos en San Juan fue a la quiebra, poniendo en peligro la liquidez del gobierno del territorio (y la nómina de los empleados públicos) Roosevelt ordenó que se hiciera un depósito de $100,000 que fue garantizado con el capital personal del gobernador. Y los empleados públicos pudieron cobrar su sueldo.
Uno de sus biógrafos, Robert W. Walker, ("The Namesake", 2008) consignó lo siguiente: "Probably though, the thing which gave Ted the most personal satisfaction was the fact that, with his intelligent use of the line item veto to eliminate unnecessary government spending, Porto Rico had a balanced budget for the first time in seventeen years".
Theodore Roosevelt Jr., fue un gran gobernador de Puerto Rico, en tiempos de depresión, miseria y desolación. Y aunque nuestros académicos no quieran recordarlo, la realidad histórica debe conocerse por nuestro pueblo.
CONDICIONES
Un buen amigo de Puerto Rico, el senador Rick Scott (R-Florida) ha expresado que considera que el debate sobre el huracán María y las noticias sobre corrupción hacen complicado atender un proyecto de Estadidad. "El problema con todas estas cosas es que, cuando se politizan, se hace más difícil lograrlas. El huracán no ayudó. La corrupción lo hace más difícil". —(El Nuevo Día, 23 septiembre).
Aunque en los círculos de opinión y en el Congreso se siga considerando la idea de conceder la igualdad a este territorio de ciudadanos americanos, se hace necesario demostrar que se puede levantar y estabilizar la economía; que se puede mantener un gobierno decente y eficiente; y que aquí hay lealtad hacia la nación.
Si no se dan esas condiciones, este territorio permanecerá en el lapachero colonial, hasta que el Congreso decida poner fin a esa situación, concediéndole la Independencia a Puerto Rico, unilateralmente y sin previa consulta.
PROGRESANDO
Aunque la prensa local sea alérgica a difundir noticias positivas, de vez en cuando sí se publican. Una de ellas es que en el pasado mes de agosto se registró una mejoría en la empleabilidad en la Isla.
Según información veraz, "la tasa de desempleo tuvo una reducción al registrar 7.7% en agosto, lo que se traduce en 0.8% menos en comparación con agosto de 2018 cuando la cifra se estimó en 8.5%. Esta es la cifra más baja que se registra desde hace una década." —(Christian Ramos, El Vocero, 23 septiembre).
Aunque algunos políticos no lo quieran admitir, lo cierto es que la economía de Puerto Rico sigue mejorando.
CITA MEMORABLE
“Si no estamos dispuestos a trabajar y reclamar lo que interesamos, otros decidirán por nosotros. Nos guste o no, fuerzas poderosas en los Estados Unidos, sumado a nuestra propia inacción, nos empujan hacia la separación definitiva.” —Profesor Carlos Díaz Olivo, en el diario El Nuevo Día, agosto 2019.
www.elexpresso.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los autores de los comentarios y se reserva el derecho a eliminar aquellos contenidos que: