Ecologistas protegen recursos marinos
Por Zenaida Ramos Ramos
Grupos ecologistas de la zona Norte se mantienen unidos y en pie de lucha para proteger las reservas naturales de la costa y los recursos marinos, además de velar por el buen manejo de estos.
Varias organizaciones ecológicas han convocado Mesas Redondas Multisectoriales para el proyecto “Desarrollo de Capacidades y Evaluación de Áreas Marinas Protegidas en Puerto Rico” que ha recibido el respaldo de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, siglas en inglés). La primera mesa redonda se llevó a cabo en Cabo Rojo y luego en Culebra.
En Manatí se llevó a cabo la 4ta Mesa Redonda Multisectorial para discutir situaciones relacionadas con los recursos costeros y marinos de la Isla, con el fin de recopilar datos, tenerlos asequibles para el público y desarrollar recomendaciones para el manejo y la protección de las áreas marinas.
“En las mesas redondas se hace una invitación a representantes multisectoriales para tener un diálogo sobre aspectos principales (de las áreas marinas protegidas en Puerto Rico). Primero, se hace una revisión de la literatura publicada existente (sobre las áreas marinas protegidas en Puerto Rico). En la segunda parte se tocan las cuencas hidrográficas y las subcuencas que están asociadas a las áreas marinas protegidas. En la otra parte de la reunión hacemos el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas recogiendo el insumo de todos los asistentes”, explicó Annette María Reyes, consultora estratégica para la organización Protectores de Cuencas.
La 4ta Mesa Redonda Multisectorial se efectuó el pasado 14 de noviembre en el Centro de Servicios Comunitarios, en el barrio Boquillas, en Manatí, donde se dialogó sobre las áreas marinas protegidas desde la Cueva del Indio en Arecibo hasta la Reserva Natural, Playa Grande El Paraíso, en Dorado.
DATOS DISPONIBLES
Reyes explicó que el material sobre las áreas marinas está disponible en diferentes sitios en internet y en agencias del gobierno. Sin embargo, esto dificulta el acceso a los datos.
“La información de todas las mesas redondas se está consolidando para, una vez completado el ciclo de evaluación, hacerla disponible al público en una carpeta virtual. Estos datos pueden servir de referente tanto para investigadores, planificadores y grupos comunitarios como para entidades encaminadas a gestiones de manejo en torno a las áreas marinas protegidas del archipiélago de Puerto Rico”, dijo Reyes.
Además de Protectores de Cuencas, participaron en la Mesa Redonda representantes de los grupos Vegabajeños Impulsando el Desarrollo Ambiental Sustentable; Corsario y Amigos del Mar; Para La Naturaleza; y Chelonia: Investigación y Conservación de Tortugas Marinas, entre otras organizaciones. También asistieron representantes de la Oficina de Planificación de Manatí y vecinos de la comunidad Boquilla y de la Playa Puerto Nuevo, de Vega Baja.
PROTEGER LAS ESPECIES
La Reserva Natural Los Jardines Submarinos abarca desde la desembocadura del río Cibuco, en Vega Baja, hasta el inicio de la Reserva Natural de la playa Mar Chiquita, en Manatí.
Son un recurso vital para la sobrevivencia y proliferación de distintas especies marinas y variedades de arrecifes de corales en peligro de extinción. Se han identificado 34 especies de coral en el litoral costero de esos municipios de la zona Norte.
Para designar ese litoral costero como reserva natural, el gobernador Pedro Pierluisi firmó la “Ley de la Reserva Natural Los Jardines Submarinos de Vega Baja y Manatí” el 5 de agosto de 2024, impulsada por el senador José Vargas Vidot y organizaciones ecológicas.
El estatuto dispone que las organizaciones involucradas diseñen y estructuren un plan de manejo de la Reserva y autoriza al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para que se realicen acuerdos colaborativos con entidades gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, comunitarias y académicas para el manejo de la reserva.