Por Zenaida Ramos Ramos

redaccion@elexpresso.com

zramoselexpresso@gmail.com

MANATÍ — Grupo de ecologistas y ciudadanos de distintos sectores de la sociedad preparan un plan de manejo de los jardines submarinos situados en la costa de Vega Baja y Manatí, a raíz de la aprobación de la ley que los designa Reserva Natural.

El jueves pasado se llevó a cabo una reunión comunitaria en el Centro Comunal de Boquillas, en Manatí, para discutir la Ley 125 del 2024, el desarrollo del Plan de Manejo y la participación ciudadana en el plan, informó Ricardo Laureano, portavoz del grupo Vegabajeños Impulsando Desarrollo Ambiental Sustentable (VIDAS).

“El Plan de Manejo es lo que dictamina los usos de la zona, cómo se va a llevar a cabo. Tiene que ver con protección y con el uso en general. Hay áreas en que se pueden hacer unas cosas; otras son de conservación. Lo que se busca es que haya uso sostenible de la zona y que se proteja… Tenemos que trabajar la parte que nos corresponde a nosotros y luego pasársela a Recursos Naturales y a Estudios Técnicos. Es un proceso largo. Estamos en la de nutrir nuestra parte y después pasarla para adelante y (evaluar) cuál sería el costo (para poner en vigor el Plan de Manejo)”, explicó Laureano.

En cuanto a la participación comunitaria, informó que es el inicio de una serie de reuniones con diversos sectores. “Ya tuvimos dos con grupos de pescadores y vamos a continuarlas. Tuvimos una reunión con los pescadores de Vega Baja. Necesitamos reunirnos con todos los sectores de los pescadores de subsistencia, comerciales, recreativos y deportivos para tener el insumo de todo el sector pesquero” en la conservación y manejo de los jardines submarinos.

“Queremos tener el insumo de toda la gente que esté en el uso de la zona y bregar también con todo el proceso educativo del asunto. Es multisectorial. (En las reuniones participan) residentes, gente que va a la playa, algún pescador, los que nadan, surfers, grupos de ecologistas”, indicó Laureano, investigador de arrecifes de coral.

Las organizaciones Marullo Sostenible, Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico y Movimiento Reflexiona y Actúa están apoyando los esfuerzos para elaborar el Plan de Manejo, al igual que World Conservation Society.

GOBERNADOR FIRMÓ LEY

En agosto pasado, el gobernador Pedro Pierluisi convirtió en la Ley 125 dicho proyecto. El objetivo de la Ley de la Reserva Natural Los Jardines Submarinos de Vega Baja y Manatí es proteger esas áreas de gran valor ecológico con el fin de preservarlas y conservarlas en su estado natural para mejorar la calidad de vida, el desarrollo económico sustentable y el crecimiento de las comunidades. Además, se promueve la conservación y preservación de los ecosistemas por medio de un modelo de manejo de hábitat sostenible.

Dicha ley delimita el área total de la reserva y ordena al Departamento de Recursos Naturales (DRNA) y a entidades involucradas preparar el diseño y la estructuración de un plan de manejo de la Reserva. También autoriza a esa agencia gubernamental que sostenga acuerdos de manejo colaborativo con entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, comunitarias y académicas para manejar en conjunto la reserva.

La Ley 125 surgió del Proyecto del Senado 1395 que tenía como propósito proteger los jardines submarinos y preservarlos de las amenazas naturales y humanas.

PROYECTO DE 15 AÑOS

El senador independiente José Vargas Vidot presentó el proyecto. Trabajó la medida con VIDAS. Desde hace alrededor de 15 años, este grupo ha llevado a cabo un proyecto de rehabilitación ecológica para sembrar y amarrar fragmentos de coral en los arrecifes de Vega Baja.

Al convertirse en ley, el DRNA tendría un término de 150 días para desarrollar un plan de manejo y la reglamentación para administrar, rehabilitar y conservar la reserva de los jardines submarinos, en colaboración con agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. También se garantiza la pesca y se establece usos o actividades humanas que no dañen la reserva como el surfing, el buceo y los kayaks.

La ley es un precedente histórico en cuanto al manejo colaborativo entre las Alianzas PúblicoComunitarias, entidades sin fines de lucro y el DRNA, informó a EL EXPRESSO Vargas Vidot.

“El que podamos establecer una vinculación entre el grupo VIDA y la gente de (la Fundación) Surfrider que han trabajado con nosotros en otros proyectos, me llena de satisfacción y de mucha honra. El proyecto está amparado en el concepto de Alianzas Público-Comunitarias. Fue una idea mía en el gobierno de (Luis) Fortuño. Lo planteé en una reunión, se adoptó y ha tenido frutos, a diferencia de las Alianzas Público-Privadas que para mí han sido un desastre”, sostuvo Vargas Vidot.