
Muy caro vivir en PR

Esta semana se confirmó que los consumidores puertorriqueños continúan pagando más que varias regiones de Estados Unidos.
Ello se evidencia, particularmente, cuando se evalúa el costo de los alimentos y lo que se paga por los servicios, incluyendo el actual servicio eléctrico.
Esta descripción está contenida en el estudio conocido como Índice de Costo de Vida que emitió esta semana el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
Esta entidad evalúa los costos de diversos artículos y servicios en el área metropolitana que incluye a San Juan, Bayamón, Caguas, Cayey y el resto de la región noreste hasta Fajardo. Al evaluar el costo de los servicios públicos, que incluye telefonía y energía eléctrica, Puerto Rico ocupa el cuarto lugar al compararlo con los precios de otras 301 áreas metropolitanas en otros Estados.
Se aclara que este estudio incluye zonas metropolitanas en Florida, Texas, Nueva York, California, Alaska y Hawai. En total, al considerar todos los factores evaluados, el área metropolitana en Puerto Rico resulta 55.7% más costosa que el promedio de las áreas urbanas participantes en Estados Unidos.
Los gastos que se toman en cuenta para establecer el costo de vida son: artículos de supermercado, bienes y servicios, cuidado de salud, servicios públicos (telefonía y energía eléctrica), transportación y vivienda.
Por ejemplo, en el costo de los artículos de supermercados —que evalúa el costo de los mismos 57 artículos para la misma fecha en todos los lugares— Puerto Rico es el lugar número 15 más costoso.
La evaluación del Instituto de Estadísticas es que el costo de los artículos de supermercados evaluados en la región es 12.2% más caro que el promedio en las áreas urbanas participantes en este análisis. Estos resultados corresponden a la evaluación del segundo trimestre de 2024, es decir, entre abril y junio.
La próxima evaluación se publicará a finales de noviembre, según se informó. Lo que dicen estos números es que, en Puerto Rico, el costo de los alimentos está por encima del costo promedio en las áreas metropolitanas de Estados Unidos que participan en el estudio.
El gerente de proyectos estadísticos del Instituto de Estadísticas, Ronald Hernández Maldonado, explicó que este análisis no necesariamente puede compararse con estudios anteriores porque los productos y servicios evaluados no siempre son los mismos.
Aún así, una mirada a los números recientes demuestra que la situación de los consumidores puertorriqueños no ha cambiado significativamente y Puerto Rico se ubican por lo general entre los más costosos.