Por Zenaida Ramos Ramos

redaccion@elexpresso.com

zramoselexpresso@gmail.com

ZONA NORTE — Un sondeo informal en pueblos del Norte arrojó que las personas entrevistadas no favorecen el plebiscito sobre el estatus que se llevará a cabo el próximo 5 de noviembre.

Sostienen que hay otros asuntos que requieren atención inmediata. “Se debería aguantar (la consulta sobre el estatus). Luego de que se vaya la Junta de Control Fiscal y el país, por lo menos, esté mejor económicamente se podría volver a hacer. Ahora mismo con todo lo que es la corrupción, no creo que la gente esté pensando si quiere ser estado o no. La mayoría de los jóvenes está cansada del mal trato del gobierno, de los robos…”, sostuvo Joel Bruno, barbero de 27 años.

POCOS OPINAN

EL EXPRESSO visitó la plaza de recreo y un centro comercial de Dorado, y otro centro comercial de Manatí. De 17 ciudadanos abordados para el sondeo, solo cinco respondieron cordialmente. Dos damas desconocían datos sobre el plebiscito porque no leen la prensa; otras cuatro evadieron contestar, al igual que un señor. Un enfermero y una enfermera que estaban haciendo las pruebas del Covid en la plaza de recreo de Dorado rechazaron participar en el sondeo. Tres eran panameñas que estaban de vacaciones en la Isla, pero se interesaron por conocer sobre el plebiscito.

Nehlissa Fernández, de Dorado, planifica votar en las elecciones generales, pero no participará en el plebiscito. “No estoy de acuerdo. Eso es lo más de lo mismo”, expresó la dama de 58 años.

Un matrimonio de Ciales, que hacía sus compras en Manatí y prefirió permanecer en el anonimato, desfavorece la celebración de la consulta. “Ese plebiscito no resuelve nada. Eso es un plebiscito bota’o para decir que viene la estadidad. Eso es embuste. Nunca nos van a dar la estadidad… La política aquí y en Estados Unidos está terrible”, indicó el esposo, quien dijo que vota por candidaturas.

Asimismo, otro señor de Barceloneta, que se negó a revelar su nombre, respondió: “No estoy de acuerdo. Siento que es una pérdida de dinero. Hay asuntos más importantes que atender como un hospital en Vieques, la emigración que está sucediendo en nuestras costas… Hay muchos otros asuntos importantes que deberían atender.”

Varios ciudadanos evadieron responder porque no les interesan los temas políticos o desconocen sobre el plebiscito. “Hay demasiado mucho revolú con la política. (Se debe) tener más cuidado y hacer otras cosas. Este país necesita más atención en otras cosas. No se está resolviendo mucho”, dijo el doradeño Aníbal Vázquez Pérez, quien dejó de ejercer su derecho al voto desde que era joven porque no le atraen los asuntos políticos.

PLEBISCITO CRIOLLO

A principios del mes pasado, el gobernador Pedro Pierluisi convocó a otro plebiscito “criollo” sobre el estatus político de Puerto Rico. Este incluirá tres alternativas: Estadidad, Independencia y Libre Asociación.

La consulta excluye el estatus actual, Estado Libre Asociado, y no cuenta con la aprobación del gobierno federal. Por estas razones, el Partido Popular Democrático se opone a la celebración del plebiscito y exhortó a sus votantes a echar en las urnas la papeleta en blanco.

“No sé si la cojo y la echo en blanco. Es mejor echarla en blanco para que la cuenten”, manifestó el ciudadano cialeño.

Trascendió en la prensa el costo total para efectuar el plebiscito. La Comisión Estatal de Elecciones informó que el costo para llevarlo a cabo asciende a $1.322 millones. Para imprimir 2.5 millones de papeletas, $472,500 se utilizarán de esa cifra y $127,800 para 114 libros de instrucciones. También se asignarán $550,000 para una campaña educativa y $172,500 para cubrir el envío de papeletas por el correo regular.

SEIS CONSULTAS

En Puerto Rico se han celebrado plebiscitos para consultar el estatus político en 1967, 1993, 1998, 2012, 2017 y 2020.

Joel Bruno reconoció que es necesario que se haga otro plebiscito, pero entiende que no cambiará el estatus porque Estados Unidos lo decidirá finalmente. “Vamos a ver cuándo lo hagan, si pasa lo mismo que pasó hace cuatro años. (El estatus) se queda igual. Entiendo que va a pasar más de lo mismo… A Estados Unidos no le importa; cuando vea que les conviene que seamos estado, lo va a aceptar. Las personas como que se cansan. (Piensan) para qué voy a ir para allá, si voy a votar y no se va a hacer nada”, dijo Bruno, quien sostiene que está al tanto de los sucesos políticos de la Isla.